El Juego de la Oca y el Camino de Santiago
Un viaje de ida y vuelta por el Camino
Este mapa cifrado del Camino de Santiago se divide en las 63 casillas que hoy todos conocemos y que representan las etapas de un Camino de ida y vuelta: de la 1 a la 31, la Ruta a Santiago. Y de la 32 hasta el final, el regreso.
En cada una de estas casillas/etapas aparece un símbolo, cuyo significado no ha llegado a nuestros días. Pero sí en la época, ya que su origen lo encontramos en los marcadores que los maestros constructores colocaban en los castillos, fortificaciones, puentes, iglesias… que iban levantando a lo largo del Camino.
Se trataba de símbolos sencillos, fáciles de recordar y que no llamaban la atención entre la gente común pero que solo los iniciados en la Orden del Temple sabían interpretar. En su origen, el juego de la oca no se plasmaría en un tablero. Su transmisión era oral, de ahí la necesidad de que los símbolos fuesen muy asequibles para la persona que se iniciaba en el Camino de Santiago.
Del puente de Puente la Reina a la cárcel de San Marcos
Como hemos dicho, el verdadero significado de los símbolos que aparecen en el juego de la oca no ha llegado a nuestros días. Sin embargo, muchas de las ilustraciones resultan comunes en el día a día del peregrino, por lo que podrían hacer referencia a lugares reales de la Ruta.
Por ejemplo, muchas voces coinciden en que el primer puente del tablero del juego de la oca es una clara referencia a Puente la Reina. La cárcel hace referencia al Parador de San Marcos, en León, que en su origen fue hospital de peregrinos y presidio. Y la posada solo puede hacer referencia a un elemento tan propio del Camino como las hospederías o albergues.
El tablero no solo hace referencia a sitios físicos del Camino. También apela a sensaciones que cualquier persona experimenta durante su peregrinación a Santiago. El juego de la oca cuenta, por ejemplo, con la casilla del pozo, que podría representar los malos días que aparecen a lo largo de la Ruta.
El laberinto podría hacer referencia a las posibles pérdidas, tanto físicas como espirituales. Cruzar el puente equivaldría a cruzar la barrera que separa lo terrestre o lo humano de lo celestial. Y los dados, la suerte o el azar propios del Camino.
En Logroño, capital de La Rioja, podéis ver algunas de estas casillas convertidas en lugares jacobeos como Jaca, Puente la Reina o Santo Domingo de la Calzada. ¿Dónde? En la plaza de Santiago, en un lateral de la iglesia del mismo nombre. Su suelo se ha convertido en un gran tablero que homenajea al Juego de la Oca. Si pasáis por allí durante vuestro Camino Francés, no dudéis en probar suerte.
¿Qué os ha parecido la teoría del origen templario del Juego de la Oca? ¿A qué ahora cada vez que de puente a puente nos lleve la corriente nos trasladaremos directamente a Puente la Reina u Hospital de Órbigo? ¿Y cuándo de dado a dado tires porque te ha tocado?
Esperemos que os haya gustado esta historia y, si es así, no dudéis en compartirla.
Y la verdad es que el Camino de Santiago está lleno de misterios y leyendas, de simbología y curiosidades que hacen de este viaje milenario algo único y místico.
¡Buen Camino!
¿Qué todavía no tienes tu Pasaporte del Camino? Pues ahora es muy buen momento, para regalarlo o regalártelo.
PUEDES CONSEGUIRLO AQUI: